Ministra Maisa Rojas visita Quillón para conocer proyecto de restauración agroecológica que combate la crisis hídrica

En un esfuerzo por destacar iniciativas de conservación ambiental a nivel regional, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó la comuna de Quillón, en Ñuble, para conocer de primera mano un proyecto de restauración de paisajes con enfoque agroecológico. La actividad se realizó en el predio del señor Patricio Sandoval, donde se implementaron soluciones innovadoras para la conservación de suelo y agua.

Junto al Seremi de Ñuble, Mario Rivas, y autoridades locales, la ministra Rojas pudo observar los avances del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, una iniciativa liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO, que en Quillón trabaja en conjunto con el programa PRODESAL/INDAP.

Durante el recorrido por el sector La Gloria, las autoridades constataron los resultados de diversas obras que buscan frenar la erosión y optimizar el uso del agua. Entre ellas se incluyen la remoción de especies exóticas invasoras para dar paso a la reforestación con flora nativa, la construcción de muros de contención de madera y zanjas de infiltración en cultivos de cerezos para reducir la dependencia del riego.

Un punto destacado fue el microtranque recubierto con geomembrana, una infraestructura clave con capacidad para 60 mil litros que previene la pérdida de agua por infiltración, asegurando el abastecimiento durante los períodos de escasez.

La ministra Maisa Rojas enfatizó la importancia de este tipo de proyectos. “Esta visita en Quillón nos permite ver cómo el trabajo colaborativo demuestra que la conservación de suelo y agua es posible cuando se integran conocimiento técnico, compromiso comunitario y visión de futuro”, afirmó. Rojas también resaltó que estas experiencias son cruciales para la ecorregión mediterránea de Chile, una de las más ricas y amenazadas del mundo.

Por su parte, el Seremi Mario Rivas destacó que lo visto en Quillón “refleja el camino que queremos impulsar en la región: restaurar los paisajes de manera efectiva y, al mismo tiempo, abrir oportunidades de desarrollo sustentable para quienes habitan en zonas prioritarias”.

El proyecto GEF, en su esfuerzo por revertir la degradación de los paisajes, busca escalar soluciones que fomenten la biodiversidad y el bienestar de las comunidades, combinando la colaboración del sector público, privado, la academia y la ciudadanía.

Anterior
Anterior

Odisea en el Mar de Magallanes: Tripulante de lancha naufragada sobrevivió 17 horas a la deriva y a ataque de lobos marinos

Siguiente
Siguiente

San Carlos inicia campaña de fiscalización y concientización para prevenir el abigeato