Día del Periodista: Las cifras que demuestran el alto costo de informar en zonas de conflicto

Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en honor a Julius Fucik, un periodista checoslovaco ejecutado por los nazis. Sin embargo, la fecha también sirve para recordar a los miles de reporteros que han perdido la vida en su labor, a menudo en escenarios de guerra y represión.

Un informe del Instituto Watson de la Universidad de Brown recopiló las cifras de periodistas asesinados en los conflictos más grandes del último siglo, aunque advierte que la verificación de los datos es compleja.

El estudio revela que, en la Primera Guerra Mundial, se registraron dos muertes, una cifra que aumentó a 67 durante la Segunda Guerra Mundial. La tendencia continuó en la guerra de Corea, con al menos 17 muertes, y en los conflictos de Camboya, Laos y Vietnam, donde al menos 71 reporteros fueron asesinados.

El siglo XXI no ha sido menos peligroso. En la guerra de Afganistán, 65 periodistas han muerto desde 2001, mientras que en Irak la cifra alcanza los 285 desde 2003. Sin embargo, la situación más grave se vive en Gaza, donde se estima que la cifra de periodistas y comunicadores asesinados supera los 250 en solo los últimos años.

Estos números, que muestran solo una parte de la realidad, demuestran que el periodismo sigue siendo una profesión de alto riesgo, no solo en las guerras, sino también en países donde el crimen organizado y la corrupción amenazan la libertad de expresión.

Anterior
Anterior

Presidente Boric inaugura el Puente Industrial y entrega viviendas en la región del Bío Bío

Siguiente
Siguiente

Allanan casa de Jere Klein en masivo operativo antinarcos: Cantante se encontraba en Colombia