Acoso laboral, la falta más denunciada a un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin
A un año de la implementación de la Ley Karin (N°21.643), que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso y la violencia en el trabajo, el hostigamiento laboral se ha posicionado como la falta más denunciada por los trabajadores en Chile.
Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Dirección del Trabajo (DT), entre agosto de 2024 y junio de 2025 se registraron un total de 44.212 denuncias. De este total, el 42% (18.367 casos) están directamente relacionados con la Ley Karin.
Un análisis más detallado de los casos revela una marcada diferencia de género: el 66,4% de las denuncias fueron presentadas por mujeres. Además, el acoso laboral fue la principal causa, representando un 87,5% de las denuncias en el marco de esta normativa.
La Dirección del Trabajo informó que, durante este periodo, se realizaron 2.117 fiscalizaciones y se cursaron 993 multas por incumplimientos. En el 21,3% de los casos fiscalizados bajo la Ley Karin, se constató alguna vulneración.
Ante las denuncias, la medida de resguardo más frecuente aplicada por la Suseso fue la Atención Psicológica Temprana (APT), utilizada en el 71% de los casos. También se implementaron medidas como la separación física de los involucrados, el trabajo remoto y la suspensión de funciones.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó el impacto de la ley, señalando que "se han ido desnaturalizando ciertas prácticas que existían en los lugares del trabajo", lo que ha generado una mayor conciencia sobre la vulneración de derechos. El Gobierno ha anunciado que está estudiando posibles "ajustes reglamentarios" para mejorar los procesos de denuncia y seguir fortaleciendo la normativa.