CChC y SERVIU Ñuble Analizan Proyecto de Ley de Permisología para Agilizar la Construcción Regional

Con el objetivo de optimizar y modernizar los procesos de autorización en la industria de la construcción, se llevó a cabo la primera reunión técnica para analizar en detalle el nuevo Proyecto de Ley (PdL) de Permisología. Esta iniciativa gubernamental busca fundamentalmente agilizar la tramitación de permisos y reducir la burocracia excesiva que históricamente ha afectado al sector.

La reunión, realizada en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, fue liderada por Roberto Grandón, director del Serviu Ñuble, y Sebastián Godoy, presidente regional de la CChC. Contó además con la participación de profesionales del gremio y del área regulatoria de la CChC a nivel nacional, lo que denota la importancia del encuentro.

Sebastián Godoy, presidente de la CChC Ñuble, destacó que esta propuesta de ley representa una oportunidad crucial para dinamizar los proyectos de inversión. "El objetivo de esta reunión es estudiar cómo el nuevo reglamento afectará la tramitación de permisos en nuestro sector, especialmente en vivienda e infraestructura urbana. Apuntamos a una mayor eficiencia sin sacrificar calidad ni regulación", afirmó Godoy, subrayando el compromiso con la celeridad sin menoscabo de los estándares.

Durante la sesión, el abogado Carlos Pinto Torres, de la Gerencia de Asuntos Regulatorios de la CChC, expuso los puntos clave del proyecto. La iniciativa contempla la creación de una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, orientada a disminuir la carga burocrática, estandarizar y coordinar los procedimientos, y proporcionar una mayor certeza jurídica a los inversionistas.

Uno de los pilares del proyecto es la modernización de más de 380 tipos de permisos que actualmente dependen de 37 organismos públicos distintos. Esto se lograría mediante una ventanilla única digital (la plataforma SUPER), que establecerá plazos claros, digitalizará trámites y permitirá la trazabilidad, optimizando la gestión pública sin comprometer la rigurosidad regulatoria.

Roberto Grandón, director del Serviu Ñuble, valoró la instancia como un espacio de diálogo y colaboración. “Queremos avanzar en el conocimiento de este proyecto de ley para aplicarlo correctamente una vez que entre en vigencia. Es fundamental que trabajemos de forma coordinada con todos los actores involucrados, de modo que los permisos para proyectos habitacionales y de infraestructura se otorguen en plazos razonables y en beneficio de la ciudadanía”, sostuvo Grandón.

La CChC ha impulsado esta reforma desde 2014, conscientes de las dificultades que enfrenta el sector para desarrollar obras esenciales. Godoy reveló que este encuentro marca el inicio de una serie de reuniones técnicas con actores locales. "Con miras a reactivar la inversión, mejorar la productividad del sector y aportar al bienestar de las comunidades en Ñuble", explicó. Finalmente, el líder gremial enfatizó la responsabilidad de los futuros diputados en el desarrollo de los reglamentos de esta normativa, esperando una actitud abierta al diálogo y asesoría técnica especializada para impulsar el crecimiento del país.

Anterior
Anterior

FIFA Excluye a Árbitros Chilenos del Mundial Sub 20 Pese a Ser Sede

Siguiente
Siguiente

Lactante en Riesgo Vital Tras Ser Quemado y Drogado en Pudahuel; Detenidos Madre y Padrastro